¿En qué consistía la sociedad feudal?

La historia tiene un sinfín de temas interesantes que todos deberíamos conocer, pero que lamentablemente no es así, razón por la cual siempre estamos desorientados cuando nos hablan de alguno de ellos, como es el caso de la sociedad feudal.

En la edad media se desarrolló la sociedad feudal, un sistema político, económico y social que se dio en muchas partes de Europa, en el cual existían tres clases distintas de jerarquía, las cuales eran: el Rey, la clase noble y la clase campesina.

Todo lo concerniente a la tierra era propiedad del Rey, el cual la dividió en secciones más pequeñas para la clase noble, y una parte más diminuta para los campesinos, siendo estos últimos los responsables de trabajarla y de pagar impuestos a su majestad.

¿Ya te ha parecido interesante este tema? Más adelante te detallaremos todo lo referente a la sociedad feudal, así que no dejes de leer ninguno de los apartados que conseguirás líneas abajo.

Base agrícola

arado de madera

Para comprender en qué consistía la sociedad feudal, debes conocer que trabajaban en torno a una base agrícola, es decir, se basaba en un sistema de campesinos que trabajaban pequeñas parcelas de tierra. Dichos campesinos cultivaban y pastoreaban ganado para proporcionar los alimentos necesarios para el reino medieval.

Generalmente, la tierra trabajaba eran parte de un grupo de varios cientos de acres que un señor feudal controlaba y gobernaba, por lo que era el encargado de cobrar rentas de sus siervos y arrendatarios, quienes cancelaban principalmente con dinero, aunque también solían cobrar rentas vendiendo algunos de sus productos a los comerciantes, o utilizando otros medios de recaudación de ingresos como la imposición de impuestos.

Es posible que a algunas personas se les haya permitido trabajar sus propias tierras, pero generalmente se les prohibió abandonarlas sin el permiso del señor feudal encargado de las mismas, y es por lo que a esos campesinos se les consideraba siervos, y a menudo se les llamaba «campesinos del rey» o «alumnos del rey».

Otro grupo de personas que trabajaban la tierra eran los vasallos, lo que significa que tenían una relación especial con su señor feudal, así que ellos cosechaban para ellos mismos y debían ceder una cierta cantidad de su producción a su señor.

A cambio de esto, debían a su señor un número específico de días cada año para trabajar la tierra. También debían a su señor moler su trigo en los molinos o cocer su pan en los hornos, los cuales eran propiedad de su señor y estaban sujetos a impuestos.

Durante la Edad Media, existían muchos tipos diferentes de arreglos de señorío y tenencia en Europa occidental. Algunos estaban muy estructurados y se parecían a los gobiernos modernos, mientras que otros eran mucho más fluidos.

Estructura social

Otro aspecto importante de la sociedad feudal, era la estructura social que se mantenía en ella, ya que las sociedades medievales se caracterizaban por el señorío y un sistema de distribución de la tierra. 

Feudalismo era un término que se usaba en los textos de historia y también lo usaban los eruditos para describir la forma en que funcionaba la sociedad durante la Edad Media. El término se usó para describir la forma en que vivía la gente durante este tiempo, pero muchos historiadores creen que el término tiene un uso limitado cuando se trata de comprender la estructura social de la época medieval.

Según los historiadores, el feudalismo se refiere a los lazos voluntarios y personales que se creaban en la sociedad medieval entre los señores y sus vasallos. Estos bonos fueron principalmente en forma de servicios militares y otras formas de apoyo.

Sin embargo, también se puede utilizar para describir muchas otras cosas. Por ejemplo, en la retórica política, el término se usa a menudo para indicar un sistema de gobierno obsoleto y explotador, lo cual puede o no ser realmente cierto.

Algunos historiadores medievales definen el feudalismo como un orden social en el que el poder civil y militar se ejerce bajo arreglos contractuales privados entre los señores y sus vasallos. Otros usan el término para describir el orden que existía antes del capitalismo.

Sistema de fidelidad

Un elemento clave de la sociedad feudal era el sistema de lealtad. Este sistema involucraba la promesa de un hombre de servir a la persona de más alto rango en la sociedad, generalmente un rey, lo cual se le imprimía al hombre por medio de la religión, y si no cumplía con su deber, vendría la retribución divina.

El primer nivel de la jerarquía eran los terratenientes o barones, aquellos que dividían sus tierras en feudos y se las daban a nobles y caballeros menores. Esto significaba que cada señor tenía varias tierras que podía dividir en secciones más pequeñas, y cada uno de ellos luego juraba lealtad al dueño de la tierra que poseía.

Luego venían los vasallos o caballeros. Estos hombres eran los destinatarios de la tierra y la protección militar de sus señores, a quienes se les conocía como reyes. Hicieron un juramento de lealtad y se les pidió que proporcionaran a sus señores un número específico de hombres de armas o caballeros montados.

En un sistema más complicado, un vasallo también podría prestar juramento de lealtad a varios señores feudales diferentes, razón por la cual se crearon grandes conflictos de intereses e invariablemente se rompieron.

Estos problemas se resolvieron en el siglo XII mediante una serie de acuerdos formales llamados encomiendas, entre un señor y su vasallo, donde se estipulaban los deberes que debían cumplir el señor y el vasallo, así como las responsabilidades de cada parte.

Como resultado, el sistema feudal era muy ineficiente, era muy atrasado y no brindaba los beneficios sociales que brindan las sociedades capitalistas modernas en la actualidad.