¿Qué es un incendio de sexta generación?

De acuerdo a los especialistas, los incendios se tratan de un elemento natural de la tierra, el cual con el paso de los años ha logrado evolucionar de la misma manera que lo haría un virus, y los más recientes, denominados de sexta generación, destacan por tener devastadoras consecuencias debido al número de hectáreas de vegetación que pueden llegar a quemar.

Pero para entender mejor qué es un incendio de sexta generación, te invitamos a seguir leyendo.

¿En qué consisten los incendios de sexta generación?

Cuando se habla de incendios de sexta generación, se hace referencia a incendios forestales que se distinguen por ser de gran virulencia y rápida propagación, los cuales son bastante complicados de extinguir.

Asimismo, cabe decir que destacan por tener la capacidad de provocar un cambio meteorológico por sí mismo.

En este sentido, una gran cantidad de energía e incluso partículas todavía ardientes, logran acumularse dentro de dicha nube.

Y según los especialistas, resulta demasiado complicado hacer frente a esas llamas debido a que, en caso de desplomarse, el pirocúmulo podría terminar generando focos nuevos, por lo que se podría decir que los incendios de sexta generación han surgido como consecuencia del cambio climático.

De igual manera es necesario destacar que los cirrocúmulos suelen formarse en aquellas ocasiones donde el área del incendio cuenta con una enorme masa forestal, la cual produce una columna caliente de alta intensidad.

Asimismo, es apropiado señalar que este tipo de incendios también se distinguen por ser imprevisibles, inestables y sumamente virulentos.

Además, se sabe que estos super incendios únicamente habían tenido lugar en Estados Unidos, Australia y en el Mediterráneo Oriental.

Y si bien en el pasado estos incendios servían en cierta medida a los bosques ayudando a eliminar la vegetación, hoy día se encuentran entre las mayores amenazas medioambientales que existen.

¿Cuáles son las características principales de los super incendios?

Además del hecho de que la capacidad del ser humano no es útil para lograr apagar los incendios de sexta generación, los cuales únicamente logran extinguirse a través de elementos atmosféricos como es el caso de la lluvia, estos super incendios también poseen otras características principales entre las que se encuentran las siguientes:

  • El fuego logra alcanzar una velocidad por hora mayor a las 4.000 hectáreas; y la masa de combustible, es decir, todo lo que se quema, resulta tan descomunal que el fuego consigue modificar las condiciones atmosféricas, generando remolinos, e incluso tormentas de fuego.
  • Al momento de su generación suelen influir diversos factores, como por ejemplo el cambio climático, el abandono de los montes, la despoblación del medio rural, y también la actividad humana.
  • Los super incendios suelen ser capaces de producir nubes de tormenta, las cuales terminan alterando la meteorología de esas zonas donde se desarrollan, por lo que el incendio toma el control sobre la meteorología de la zona afectada.
  • Además, resultan ser mucho más caóticos y también imprevisibles.
  • Los incendios de sexta generación podrían quemar alrededor de 400.000 hectáreas en tan solo un par de días; asimismo, tienen la capacidad de quemar cada metro a su paso con una intensidad de aproximadamente 100.000 kilovatios (kw/m).
  • Y cualquier cifra mayor a los 10.000kw/m los bomberos experimentan quemaduras de piel.

¿Qué se debe hacer para lograr frenar un incendio de sexta generación?

De acuerdo con los expertos, como ya señalamos, los super incendios suelen ser imposibles de apagar y se consideran como auténticas emergencias sociales.

Por eso, indican que es necesario transformar el territorio a fin de que el mismo pueda ser menos inflamable y de esta forma, prevenir el impacto de miles de incendios forestales anualmente.

La respuesta pasa por recuperar el paisaje mosaico, de tal modo que se conjugue un tejido productivo no solo con la lucha frente al cambio climático, sino también con la conservación de la biodiversidad.

bosque ardiendo

Algo que únicamente es posible conseguir al recuperar los paisajes tradicionales, es decir, esos en los que hay masas forestales correctamente gestionadas, pastos que tienen usos ganaderos extensos, cultivos vastos y también bosques autóctonos.

Los super incendios han tenido lugar en diversas partes del mundo

Durante los últimos años, se han llegado a registrar diversos incendios de sexta generación alrededor del mundo, incluyendo los siguientes:

España

En España los incendios forestales empezaron a suponer un inconveniente durante la década de los 50 y actualmente, pueden modificar la metrología de las zonas donde se desarrollan. Entre los años 2011-2020, los super incendios aumentaron un 12% en comparación con la década anterior, y el mayor de ellos tuvo lugar en Sierra Bermeja, quemando más de 7.500 hectáreas y causando alrededor de 3.000 evacuaciones.

Portugal

Este es el país más afectado de Europa cuando de incendios forestales se trata, quemando alrededor de 136.000 hectáreas anualmente, lo cual supone un 31% más que en el caso de España.

En Portugal, el último gran incendio registrado ocurrió en 2017, acabando con la vida de 67 personas y generando una imagen de coches quemados en medio de la carretera que consiguió dar la vuelta al mundo.

Estados Unidos

En agosto de 2021, en California declaró el estado de desastre debido al super incendio “Caldor”, el cual quemó aproximadamente 85.000 hectáreas.

Asimismo, durante el mismo mes la ciudad de California se vio afectada por “Dixie”, un gran incendio que duró 60 días.

Siberia

Durante el verano, Siberia también experimentó las consecuencias de los incendios de sexta generación, cuando el fuego consumió casi un millón y medio de hectáreas.