¿Qué pensarías si te dijera que los animales dependiendo de la zona y/o lugar en el que se encuentran, tienden a sonar o escuchar sutilmente diferente? Lo más probable es que digas que es una tontería y que todos los animales “hablan” o suenan de la misma manera.
¿Por qué los animales suenan diferente según el idioma?
Sorprendentemente esto es falso, así como lees. Existen una serie de datos interesantes que muchos ignoran, afirman o creen, que por ejemplo un perro en Latinoamérica se oye igual que un perro que se encuentra en China o en cualquier parte del continente europeo.
Por suerte, hemos hecho un artículo bastante informativo donde te explicaremos la razón del porqué sucede este fenómeno. Te sorprenderá saber que sin importar el animal, sonaran diferentes, así que procura leerlo hasta el final.
Explicar esta diferencia de sonido es bastante fácil la verdad, ya que lo que hace y marca la diferencia en cuanto a los sonidos de los animales son las onomatopeyas.
Puesto que cada idioma tiene sus diferencias unas de otras, cómo se pronuncian las palabras y como suenan están estrechamente relacionadas con los sonidos de los animales.
Para entenderlo un poco mejor, primeros definiremos qué es la onomatopeya.
¿Qué es la onomatopeya?
Las onomatopeyas no son más que palabras que se toman, crean y forman para describir un sonido que hemos escuchado u oído.
Un ejemplo claro y preciso son esas palabras sin sentido que no encuentras en el diccionario pero que al leerlas en tu mente, sabes qué sonido intenta expresar esa parte de la historieta.
Y así como funciona efectivamente con sonidos como golpes, el sonido de una onda, el choque de puños, palmadas y cualquier otro sonido, lo mismo pasa con los animales, solo que en este caso las onomatopeyas se adaptan a la fonética del idioma.
Por ejemplo, las vacas en el Reino Unido se ha descrito que hacen “Moo”, pero en China las vacas hacen “Mu”. Claramente cuando lees ambas palabras repetidas, notas que suena prácticamente iguales.
Esto no es así, ya que tienen sutiles diferencias que una vez se conocen, el cerebro se condiciona y comienza un proceso de asociación.
Esta asociación no es más que tomar la palabra “Moo” por ejemplo, y vincularla con el sonido que la vaca del Reino Unido hace. Al principio el sonido será el mismo, pero mientras más pienses en la palabra “Moo” y escuches cómo hace la vaca, comenzarás a notar la diferencia.
Y es aquí donde las onomatopeyas juegan un papel crucial en cuanto a los sonidos de los animales.
¿Qué relación tiene las onomatopeyas con los idiomas?
Las onomatopeyas tienen muchísimo que ver con los idiomas y sobretodo con los animales y personas. Básicamente todo se basa en la percepción auditiva que se tenga gracias al idioma que se domina o sea el nativo (en el caso de bilingües).
Además, un factor que se debe tomar en cuenta en cuanto a la interpretación de los sonidos de los animales es el acento que se tiene.
Todos estos elementos influyen muchísimo en cómo percibimos a los animales. Pero todo se basa en eso, simple percepción. Aunque también se debe incluir la asociación y el conocimiento gramatical y lingüístico.
Por poner otro ejemplo simple y práctico, hace años se llevó a cabo un experimento en Londres cuyos integrantes eran niños. Todos los participantes de este experimento eran nativos de Londres, pero la única diferencia que había entre ellos eran sus lenguas maternas y el acento que tenían.
La razón de ello es simple, ya que cada provincia y estado de un país tiene un acento propio. Aquellos que viven más hacía el norte tenderán a tener un acento ligera o muy diferente de los que viven en el Sur de un país. Esta es la razón por la que se tomó a niños de diferentes partes.
Pero a pesar de que todos vivían en Londres, muchos de ellos interpretaron los sonidos de los animales de manera diferente.
Claro que existieron aquellos que coincidían unos con otros, pero como tal, siempre había diferencias en cuanto a la interpretación de los sonidos. La causa de ello, las diferentes lenguas maternas que los niños poseían.
¿Realmente los animales suenan diferente según el idioma?
Técnicamente si suenan diferentes según el idioma que domines o sea el nativo. Sin embargo y si nos vamos a lo que realmente es, todos los animales suenan exactamente igual, lo único que varía es la interpretación que le das en función de las onomatopeyas.
Aunque también la percepción auditiva juega un papel fundamental. Inclusive, existen muchos otros elementos relevantes para el estudio de esto que a simple vista, parece algo tonto pero que es interesante estudiarlo.
Esto va muy de la mano con la frecuencia con la que estos estén expuestos a los sonidos y qué tan a menudo recuerda las diferentes formas de representarlos lingüísticamente. Así que esperamos que este artículo haya sido de tu agrado y te haya servido para aprender algo nuevo.