Desde hace unas décadas atrás, el calentamiento global y los constantes cambios climáticos han formado uno de los primeros problemas ambientales dentro de lo que es el mundo moderno.
¿Qué es el efecto invernadero?
Y aunque la cantidad de rayos solares y la acumulación de aerosoles contribuyen con el desarrollo de la problemática antes mencionada, la emisión de gases dañinos al ambiente provocado por los humanos, es el primer motivo de la presencia y aceleración de este.
Por ser la primera causa del cambio climático y del calentamiento global, además de lo mucho que influye en el desarrollo de la vida en la Tierra, hemos decidido investigar y hablar en este artículo de las causas y efectos de los gases de efecto invernadero.
Para adentrarnos con profundidad en el tema debemos conocer con exactitud de qué trata el fenómeno, por lo tanto nos debemos hacer la siguiente pregunta, ¿qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es la concentración de energía que el suelo emite, la cual proviene del calentamiento a causa del contacto entre los rayos ultravioletas y la superficie terrestre.
Esta acumulación evita la expulsión de la energía solar nuevamente hacia al espacio y a su vez provoca el ascenso de los niveles de temperatura. De esta manera ocurre a una escala mucho más grande, el proceso observado que se define como invernadero.
A pesar de ser el primer causante del calentamiento global, este fenómeno representa un gran beneficio para mantener el calor en nuestro planeta, puesto que retiene una parte en el ambiente.
De no ser así la temperatura de la Tierra estaría por debajo de los niveles necesarios para el correcto desarrollo de la vida, siendo su influencia en la temperatura de 33º centígrados.
Este acontecimiento fue descubierto por el científico Joseph Fourier en el año 1827, descubrimiento que posteriormente fue estudiado por los científicos John Tyndall y Svante Arrhenius en los años 1861 y 1896 respectivamente, quienes afirmaron que en comparación con otros planetas, la Tierra mantiene una temperatura media y estable desde hace millones de años gracias a él.
No obstante, su importancia se ve eclipsada debido al drástico cambio de la atmósfera originado por la abrupta actividad humana que se viene produciendo en los últimos dos siglos.
Causas del efecto invernadero
Dependiendo de su fuente, existen principalmente dos categorías causantes del fenómeno descrito anteriormente, estas son las naturales y las causadas por la actividad del ser humano.
Causas naturales
Las causas naturales están formadas por gases que se emiten de forma natural a la atmósfera como el ozono (O3).
Estos vapores están estructurados por moléculas de tres o más átomos que les permiten absorber el calor de la atmósfera y enviarlo a la superficie, aumentando así la temperatura del globo terráqueo.
Por otro lado el ozono, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano y los gases fluorados no se ven perjudicados por el proceso de síntesis, sin embargo el vapor de agua sí, el cual se condensa en lluvia, nieve o se evapora regresando de esta manera a la atmósfera.
En efecto y de no ser por la presencia de gases que no se sintetizan, no hubiese posibilidad de producirse el efecto invernadero.
Causas humanas
Entre las actividades causantes de esta terrible problemática destacan la utilización de combustibles fósiles, la quema de gasolina, de petróleo y carbón, el uso de productos en forma de aerosol, la deforestación y los procesos en fábricas donde se emanan gases dañinos que duran un tiempo prolongado dentro de la atmósfera.
Por otro lado algunos trabajos de agricultura, el continuo uso de aparatos eléctricos y la producción de productos de limpieza, refrigeradores, aerosoles y agentes espumantes colaboran con la obtención de gases clorofluorocarbonos.
Además, el ascenso de la población mundial y a su vez el de los procesos industriales para satisfacer sus necesidades influyen en dicho acontecimiento.
Consecuencias del efecto invernadero
Además de mantener la temperatura de la Tierra entre los niveles que permiten la existencia de vida en ella, existen algunas consecuencias drásticas, que lamentablemente, deterioran el correcto desarrollo de todos los seres vivos.
Aumento del calor
La primera consecuencia directa radica en el ascenso de la temperatura, la cual ocasiona a su vez el cambio climático. Considerando que cada diez años está aumentará 0,2º centígrados, el aumento del calor resulta ser una amenaza real para la vida en la Tierra.
Extinción de especies
La abrupta modificación de los ecosistemas conlleva a la desaparición definitiva de animales y plantas que no soportan dichos cambios relacionados con la temperatura.
Aquellos que permanezcan, deben prepararse para subsistir en el nuevo hábitat.
Ascenso de los niveles de agua
El exceso de calor ocasiona el deshielo de los glaciares y casquetes polares, trayendo como consecuencia el aumento de los mares.
Durante el siglo XX, los niveles del mar aumentaron 20 centímetros y se estima que en los siguientes 80 años se produzca un ascenso de 3,2 milímetros.
Aparición de tifones y huracanes
El desastre atmosférico que conlleva el efecto invernadero, produce otros fenómenos climáticos como tifones y huracanes. Prueba de ello es la manifestación en el año 2017 de los huracanes Katia, María y José, los más destructivos hasta la época.
En la actualidad y gracias a las tecnologías y medios de comunicación, para nadie es un secreto los daños que sufre nuestro planeta cada día a causa de la mala administración de los gases invernaderos, los cuales, nos perjudican tanto a nosotros mismos, los humanos, como a los demás seres vivos.
Para tener el mundo que deseamos debemos empezar a modificar viejos hábitos y trabajar en conjunto para sanar la Tierra.